Estudiantes de la Licenciatura en Turismo realizan Rally Tec Bahía 2022

Los estudiantes de la Licenciatura en Turismo séptimo semestre organizaron una actividad de deportes terrestres con la finalidad de concluir el semestre agosto diciembre 2022. La profesora a cargo de la asignatura y el evento fue la Psc Raquel García Barragán.


Esta asignatura aporta al perfil del licenciado en turismo con especialidad de turismo de aventura la competencia para reconocer la riqueza ecológica de la región con el fin de prestar servicios turísticos de naturaleza sustentables desarrollando actividades de aventura en tierra y montaña tales como: escalada, tirolesa, senderismo, bicicleta de montaña y algunas tendencias sobre el turismo de aventura. El objetivo de la asignatura es que el estudiante logre conducir actividades en escalada, tirolesa, senderismo, bicicleta de montaña y nuevas tendencias del turismo alternativo y de aventura en modalidad de tierra-montaña de forma responsable y segura mediante procedimientos y técnicas establecidas por asociaciones profesionales en cada disciplina.


Los estudiantes realizaron diferentes actividades en una ruta que incluyó actividades acuáticas y terrestres, donde los participaron demostraron su fortaleza, habilidades y conocimientos.


Los estudiantes ganadores como equipo categoría varonil fueron Luis David Gil Ramos, Ramsés Cabrera Joaquín y Fernando Emiliano González Martínez. En la categoría femenil Fátima Elizabeth Olaes Rentería, Laura Angélica Padilla Sabido, Guadalupe Valencia López e Isela Aguilar Aguilar Arias.

TurismodeAventura #TecBahía #RallyTecBahía2022

Convivencia de fin de año de la Comunidad del Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas.

Con la finalidad de celebrar el fin del ciclo escolar agosto diciembre 2022 y las festividades decembrinas tradicionales, se llevó a cabo una Posada con toda nuestra comunidad académica. Los docentes, estudiantes y personal administrativo y de apoyo a la educación participaron entusiastas en el evento. Se realizaron juegos de integración, se rompieron dos piñatas, disfrutaron de ricos alimentos y se llevo a cabo una rifa de regalos donados por los profesores para los estudiantes.

Se les invitó a los estudiantes a cerrar el semestre con mucho animo y esperar lo mejor en el siguiente año 2023. Cada año representan nuevos retos y es importante vivirlos con alegría.

Participación de docente en el mayor congreso de condrictios “Shark International 2022” en Valencia, España

Iliana Fonseca, Adrián Maldonado profesores del TecNM- campus Bahía de Banderas y colaboradores de la universidad de Santa Cruz California, Instituto de Oceanografía Scripps, CICIMAR-IPN y Universidad de Oregon participaron en la mayor reunión de condrictios del planeta Shark International 2022 que se llevó a cabo en la ciudad de Valencia, España en el acuario Oceanogràfic dónde presentaron su más reciente descubrimiento sobre la temporalidad de las mantarrayas oceánicas y variables ambientales relacionadas con su presencia.

Este congreso reunió a expertos en tiburones y rayas, los cuales intercambiaron ideas y forjaron alianzas en pro de la investigación científica y conservación de las especies vulnerables a la extinción. Si quieres saber más sobre el congreso y la investigación de Iliana y su equipo sigue el siguiente enlace:

video del congreso: https://youtu.be/HP6Dzh_xyls
Resumen del artículo:https://www.int-res.com/abstracts/meps/v694/p133-148/

Estudiante del Tecnológico de Bahía de Banderas participa en el 2do Congreso de Manglares de América.

Del 10 al 14 de octubre se realizó en Mérida, Yucatán, el 2do Congreso Manglares de América organizado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores-Mérida de la UNAM. El estudiante de Biología de 7mo semestre, Enrique Daniel Rosales Ríos, representó al TecNM campus Bahía de Banderas con su participación como ponente con el trabajo titulado “Tendencias y anomalías en el Índice de Vegetación Normalizado (NDVI) de los manglares de México”. Los autores del trabajo fueron, además del estudiante Enrique Daniel Rosales-Rios,  los profesores Adrián Maldonado-Gasca, Juan Daniel Lepe-Ríos† y Julio Pastor-Guzman. Este proyecto fue financiado por el TecNM en su convocatoria de Investigación Científica 2021.

Al congreso asistieron investigadores, estudiantes de posgrado y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales. Entre las instituciones de investigación mexicanas se encontraban la UNAM, CINVESTAV, CICY y la Red Temática del CONACYT Programa Mexicano del Carbono. Entre las organizaciones internacionales destacaban la WWF, The Nature Conservancy, Conservation International y The Blue Carbon Initiative.

El estudiante de Biología Enrique Rosales comenta “fue una experiencia enriquecedora que me cambió la manera de ver a estos ecosistemas. Tuve la oportunidad de conocer los trabajos más recientes que se están llevando a cabo en materia de conservación y restauración. También, tuve oportunidad de interactuar con investigadores de distintos países quienes son especialistas en los diferentes ejes temáticos”.

Si quieres saber más de este tema, visita:

https://uees.edu.ec/cma/

Profesor del TecNM campus Bahía de Banderas publica artículo científico con investigadores del Reino Unido y China

El Profesor investigador del Tec Bahía Dr. Julio Pastor-Guzmán, en conjunto con investigadores de Southampton University (Reino Unido) y Nanjing University (China), publican artículo científico en la revista Remote Sensing con Factor de Impacto 5.

En enero de este año, la revista Remote Sensing de la editorial Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI) con base en Suiza, publicó el artículo titulado “Assessing the Accuracy of Forest Phenological Extraction from Sentinel-1 C-Band Backscatter Measurements in Deciduous and Coniferous Forests”.

Históricamente, el monitoreo de la vegetación desde el espacio se lleva a cabo con sensores satelitales ópticos. Éste tipo de sensores ofrecen información valiosa sobre el estado que guarda la cobertura vegetal porque refleja la composición bioquímica del dosel y la cantidad de biomasa verde. Sin embargo, los satélites ópticos tienen algunas desventajas importantes, por ejemplo, son sensibles a la presencia de aerosoles, de nubes y sólo colectan información durante el día. Lo anterior introduce artefactos en la señal del satélite que generan datos erróneos. En contraste, los sensores de radar, como el Sentinel-1 del Programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea, son capaces de colectar datos precisos independiente de las condiciones atmosféricas y lumínicas.

Por ello, el objetivo de este artículo fue evaluar la posibilidad de hacer monitoreo multi-temporal de la vegetación
utilizando satélites de radar de última generación.


Para conocer más del artículo dar clic siguiente enlace:
https://www.mdpi.com/2072-4292/14/3/674/htm

Profesor investigador del Tecnológico de Bahía de Banderas colabora con investigadores de Inglaterra y de Australia en trabajo presentado en el Congreso de Observación de la Tierra del Reino Unido

El pasado martes 6 de septiembre de 2022, se presentó el trabajo titulado “A phenology
based approach for fruit tree classification in Australia using Earth Observation (EO) data”
en el UK National Earth Observation Conference. La sede del congreso fue el Centro
Espacial Nacional en Leicester, Inglaterra.


Los árboles frutales representan un ingreso importante para la economía de Australia,
contribuyen con alrededor de 5.4 mil millones de dólares australianos. El manejo apropiado
de este recurso demanda información rápida y precisa sobre la distribución y condición de
las especies frutales a nivel regional. En la actualidad, dicha información es proporcionada
por los productores y es obtenida a través de muestreos de parcelas. El problema con estos
muestreos es la poca cobertura espacial y el tiempo que tarda la información en llegar a los
tomadores de decisiones.


Uno de los principales retos es distinguir las parcelas de árboles frutales de otras coberturas
vegetales. El estudio presentado en el congreso propone incorporar parámetros fenológicos
de los cultivos aunado a variables climáticas para discriminar las parcelas frutales de otros
tipos de vegetación. El profesor del Tec Bahía Julio Pastor desarrolló el algoritmo empleado
para extraer parámetros fenológicos a partir de series de tiempo de imágenes del satélite
óptico multi-espectral Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea.


Para conocer más sobre el programa del congreso visite el siguiente enlace:
https://ukeo.org/programme/

Profesor y estudiante del Tecnológico de Bahía de Banderas presentan investigación en congreso organizado por la Agencia Espacial Mexicana.

El pasado jueves 1 de septiembre de 2022, el profesor investigador Dr. Julio Pastor
Guzmán y el estudiante de Biología Enrique Daniel Rosales Ríos, presentaron resultados de
un estudio en el Congreso Nacional de Actividades Espaciales (CONACES 2022)
organizado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM). La presentación titulada “Percepción
remota de la fenología del manglar mexicano”, muestra resultados preliminares de un
proyecto financiado por el TecNM en el marco de la convocatoria de Investigación Científica
2021.
Los bosques de manglar son ecosistemas de suma importancia para el país debido a los
numerosos bienes y servicios que ofrecen. Entre estos servicios destacan la protección de
la costa contra la erosión, son filtros naturales de aguas contaminadas y proveen hábitat
para una variedad de especies marinas y terrestres. Comparados con otros bosques
tropicales, los manglares captan la mayor cantidad de carbono por unidad de área.
La percepción remota satelital se refiere a la adquisición de información de la superficie
terrestre mediante sensores montados en satélites, sensores aerotransportados y sensores
que capturan datos de mediciones in situ. La fenología se refiere al conjunto de eventos
biológicos tales como el reclutamiento de hojas, la floración, la producción de propágulos y
la caída de hojarasca. Estos procesos guardan estrecha relación con las condiciones
físicas, hidrológicas y variables climáticas. Mucho de lo que sabemos sobre la fenología del
manglar es a través de campañas de campo. Sin embargo, las campañas pueden ser
costosas, consumen tiempo y recursos. Además, los datos recolectados en campo son
puntuales y se limitan a unas cuantas estaciones de muestreo. El estudio que presentaron
el profesor Julio Pastor y el estudiante Enrique Rosales consiste en un monitoreo de la
fenología del manglar desde el espacio usando sensores remotos satelitales.
Para saber más, te invitamos a ver la presentación en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=-t9LjymJrVg

Primera Caravana del Emprendimiento Juvenil ITBB 2022

El día de hoy, miércoles 28 de septiembre de 2022; mediante una coordinación conjunta, Desarrollo Económico del H. XI Ayuntamiento de Bahía de Banderas y el Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas realizaron la Primera Caravana del Emprendimiento Juvenil en las Instalaciones del Centro Acuático de Actividades Múltiples (CAAM) del Tecnológico.   El objetivo de esta importante actividad fue presentar proyectos de emprendimiento de estudiantes, egresados y profesores del Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas, así como motivar a los estudiantes en el desarrollo de proyectos de emprendimiento.

Se presentaron proyectos de emprendimiento consolidados y semiconsolidados de los alumnos y egresados del Instituto. Fueron reconocidos los tres mejores proyectos y la presentación del mejor Stand; la premiación se llevó a cabo gracias al apoyo de la empresa Vallarta UnderSea, el Ayuntamiento y el Consejo de Vinculación del Tecnológico.

El proyecto ganador para categoría Mejor Stand fue el Proyecto Fuente de Sodas representado por las estudiantes de Administración Grecia Ruelas Amador y Karen Angélica Delgado, el tercer lugar por el proyecto Tecquarium-Bahía por el profesor Daniel Santana Moreno y los estudiantes Sergio Rivas, Katherine López, Jairo García, Pablo Valderrama y Melissa Ortega, todos de la Licenciatura en Biología, segundo lugar el proyecto Fuente de Sodas y primer lugar el Proyecto Fumigaciones de la egresada de la Licenciatura en Biología Mayra Daniela García Cueva.