
Categoría: Sin categoría


Beca Federal para apoyo a la Manutención 2021-II

Invitación ESSpacio Joven 2021

Medidas generales de promoción de la salud, seguridad sanitaria y esquema de trabajo en el regreso a las actividades presenciales.

Profesor del TecNM campus Bahía de Banderas publica un artículo científico sobre percepción remota de la vegetación en coautoría con investigadores de Universidades Europeas y de la Agencia Espacial Europea.
Hace unos días se publicó en la revista científica “Remote Sensing” (IF 4.848, SCOPUS 6.6) el artículo titulado “Mediciones de referencia confiables para variables bio-geofísicas de la vegetación: un protocolo para la evaluación de la incertidumbre de principio a fin”. En esta investigación colabora Julio Pastor Guzmán, profesor e investigador del TecNM campus Bahía de Banderas, junto con otros investigadores de Universidades y Organizaciones Europeas (Universidad de Southampton y Laboratorio Nacional de Física en Reino Unido, Laboratorio de Observación Terrestre y Universidad de las Islas Baleares en España, Universidad de Lorraine en Francia y la Agencia Espacial Europea en Italia).
Los satélites para la observación de la tierra son una tecnología incomparable para monitorear cambios en la vegetación a nivel global. Un satélite tiene la capacidad de colectar información de toda la superficie de la tierra en cuestión de días y puede visitar el mismo sitio con mucha frecuencia. Existen un tipo de imágenes satelitales que describen el estatus de la vegetación, por ejemplo, aquellas que nos indican cuánta clorofila tienen las hojas de los árboles. La clorofila es un pigmento natural importante porque nos dice qué tan saludable es la vegetación o en qué estado de desarrollo se encuentra.
Las agencias que mandan los satélites al espacio ponen sus imágenes a disposición del público, de gobiernos, de empresas y de la comunidad científica, pero muchas veces el usuario final encuentra difícil decidir cuál satélite es el que le conviene para lograr sus objetivos debido a que existen múltiples opciones de imágenes satelitales; por lo tanto, este estudio propone y ejecuta un protocolo para verificar la precisión de los productos satelitales de la Agencia Espacial Europea y su aplicación se extenderá a futuras campañas de verificación de otros satélites. Con esto, los usuarios de imágenes satelitales tendrán todos los elementos de referencia necesarios para hacer una elección informada.
Si quieres saber más de esta investigación puedes dar click en el siguiente enlace:

Proceso de Reinscripción Agosto – Diciembre 2021
Reinscripción Período 2021-B
Paso 1: 23 al 27 de agosto
- Pagar en Banco: $2,150.00 (dos mil ciento cincuenta pesos 100/00 M.N.) Banco Scotiabank. No Cuenta: 03200345717
- Referencia: Tu número de Control + Dígito verificador. NOTA: si no tienes tu referencia pregunta en: escolares@bahia.tecnm.mx
- Transferencias electrónicas: Banco Scotiabank CLABE 044375032003457173
- A nombre del Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas.
Paso 2: 23 al 27 de agosto
Para acreditar el pago, enviar el recibo con tu nombre completo y número de control (anótalo a mano en algún espacio vacío del recibo); a los siguientes correos: escolares@bahia.tecnm.mx, financieros@bahia.tecnm.mx
Paso 3: 24-27 de agosto
El Recibo de pago enviado por el Departamento de Recursos Financieros será tu comprobante para Activación.
Paso 4: 24 al 27 de agosto
Recibir del Departamento de la División de Estudios Profesionales tu Carga Académica con Horario de Clases.
Paso 5: 24 al 27 de agosto
Enviar Acuse de recibido de tu Carga Académica, firmada y escaneada, al correo del Departamento de la División de Estudios Profesionales: dep@bahia.tecnm.mx
Paso 6: 13 al 17 de septiembre
Enviar solicitud de baja de asignatura(s) al Departamento de la División de Estudios Profesionales al correo: dep@bahia.tecnm.mx, el cual te hará llegar el formato correspondiente para su trámite.
Paso 7: 28 al 30 de septiembre
Enviar solicitud de baja temporal del semestre al Departamento de la División de Estudios Profesionales al correo: dep@bahia.tecnm.mx, el cual te hará llegar el formato correspondiente para su trámite.

Firma de Convenio de Colaboración entre el TecNM campus Bahía de Banderas y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) México
https://www.facebook.com/tecbahia/photos/a.155546767838590/4337712162955342/
El pasado 9 de julio se firmó Convenio de Colaboración entre el Tecnológico Nacional de México a través del Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas y el Fondo Mundial para la Naturaleza o Wolrd Wildlife Found (WWF).
Dicho Convenio tiene como propósito crear un marco de colaboración académica, científica y tecnológica para realizar actividades que permitan la formación y especialización de estudiantes, docentes e investigadores, realizar investigaciones conjuntas y promover el desarrollo tecnológico y académico, así como el intercambio de información, la asesoría técnica y sus correspondientes publicaciones.
Suscribieron el Convenio la Oficial Senior de Pesquerías Sostenibles de WWF México, Emilia Marín, en representación de Jorge Alejandro Rickards Guevara, Director General de WWF México y la Directora del Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas, Violeta Garnica Romero.
Este Convenio contribuye a que nuestra comunidad académica participe en experiencias que consoliden su formación y aporte beneficio a la comunidad; asimismo fortalece el Perfil de Egreso de los profesionistas que formamos, dado que se promueve la importancia del entorno para la vida y que éstos se constituyan en promotores del desarrollo sustentable y sostenible.
El Fondo Mundial para la Naturaleza nació en Suiza hace 60 años como un pequeño grupo de naturalistas comprometidos. Su misión es preservar la biodiversidad y alcanzar el desarrollo sostenible en todo el planeta y ha crecido hasta convertirse en una de las organizaciones de conservación más grande y respetada en el mundo con presencia en más de 100 países y apoyada por unos cinco millones de personas. WWF México tiene por objetivo proteger la biodiversidad de México generando soluciones locales de impacto global y la movilización de recursos nacionales e internacionales para promover un futuro próspero en el país. https://www.wwf.org.mx/



El TecNM campus Bahía de Banderas firma convenio de colaboración con el CIBNOR
El Tecnológico Nacional de México campus Bahía de Banderas firmó un convenio de colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C. (CIBNOR), centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); representados por sus directores: Violeta Garnica Romero y Alfredo Ortega Rubio, respectivamente.
El objetivo del presente convenio, es realizar acciones de colaboración académica, científica y tecnológica; en áreas de la acuicultura, como aclimatación, conservación, reproducción y crianza de organismos acuáticos, así como la investigación de los procesos biológicos involucrados en su reproducción, crianza, salud y desarrollo, para que estudiantes y profesores de nuestra institución participen en proyectos de investigación de desarrollo tecnológico y académico, intercambio de información, asesoría técnico-académica, publicaciones, que nutran su formación y actualización.
Las acciones de colaboración serán de gran beneficio para ambas instituciones al generar sinergias para que estudiantes, profesores e investigadores, contribuyan con propuesta de solución acordes a las necesidades y situaciones que afecta nuestra región y el estado, con un alto sentido responsabilidad social.
La misión del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C. (CIBNOR) es la generación y divulgación de conocimiento científico de frontera, la formación de científicos y expertos de alto nivel, el desarrollo tecnológico y la innovación en el campo de las ciencias biológicas y en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales. Particularmente, la Unidad Nayarit (UNCIBNOR+) tiene como propósito contribuir al desarrollo científico y tecnológico, específicamente en las áreas de Acuicultura.
https://www.facebook.com/155286207864646/posts/4326838017376090/



Convocatoria Servicio Social Agosto Diciembre 2021

Profesora y egresado del TecNM campus Bahía de Banderas son coautores de un artículo científico sobre la interacción de los buzos y las Mantarrayas gigantes.
El 24 de junio de 2021, se publicó en la revista científica “Frontiers in Marine Science” el articulo titulado “Cuantificando los efectos de la interacción de buzos sobre el comportamiento de la manta gigante en sus sitios de agregacion”. En esta investigación colaboraron Iliana Fonseca-Ponce y Aldo Zavala-Jiménez, profesora y egresado de la carrera de Biología del TecNM campus Bahía de Banderas junto con seis investigadores de Centros de investigación, Universidades y Organizaciones no gubernamentales a nivel nacional e internacional (CIBNOR, Universidad de Toronto en Canadá, CUC-UDG, , Pelagios Kakunjá, The Manta Trust en Reino Unido, Proyecto Manta Pacific Mexico, Manta México Caribe y MigraMar en EEUU).
En dicho estudio se evaluaron los diferentes comportamientos de buzos y técnicas de buceo en las principales zonas de agregación de mantas en México (Islas Revillagigedo y Bahía de Banderas, en el Pacífico e Isla Contoy en el Caribe) mediante la revisión de videos de turistas e investigadores y se relacionaron con los comportamientos de las mantas en cuatro categorías: nado direccional, errático, evasivo y de atracción.
En términos generales se observó que en cada sitio las mantas tienen comportamientos particulares, por ejemplo en Bahía de Banderas el comportamiento mas dominante fue el evasivo. Asi mismo se comprobó que las buenas prácticas de los buzos ayudan a mantener a las mantarrayas gigantes tranquilas y el encuentro entre buzos y mantas no altera su comportamiento de forma negativa.
Si quieres saber mas sobre este artículo puedes dar click en el siguiente enlace:
https://doi.org/10.3389/fmars.2021.639772


